Los Poetas Somos Mentirosos

¡Los poetas somos unos mentirosos...!

Así lo expresó el Zaratustra de Nietszche:

“si alguien dijo que los poetas mienten demasiado, tiene razón (…) sabemos demasiado poco y aprendemos mal, así que tenemos que recurrir a la mentira”

Bajo este contexto ¿qué mentiras debo decir en esta ocasión?

Hoy vivimos en un estado avanzado del lenguaje, donde las palabras son como seres domesticados, útiles para comunicar, para transmitir ideas y para pronunciar verdades. Ahora, nuestros miles de años de dominio sobre la palabra, trae aparejado una perdida de su vitalidad y resonancia. Nuestro lenguaje se reduce, se desgasta y decae. Aparece el monosílabo, los acrónimos y emoticones.

En este estado de lenguaje decadente y palabras gastadas, la verdad se instala como costumbre, moral y rutina. Curiosamente: dejamos de ser hombres.

En cambio, en la poesía las palabras son como serpientes silbando en el jardín del edén: salvajes, no conducentes a verdades. En un poema las palabras son el jolgorio en la jungla, volviendo la “mentira” en verdad oficial: es la letra viva. Es la antorcha que guía en la noche de lo mediocre, es la vanguardia de lo humano.

¡Qué grandes mentirosos podemos llegar a ser los poetas!

El hombre nació por la boca. El hombre se hizo hombre cuando pronunció la primera palabra. En el principio fue el verbo. El primer hombre fue poeta. Vaya mentira ésta la de la humanidad. En los últimos minutos del año del universo, nació un pequeño dios para ser llamado niño, hombre y poeta. El lenguaje nació así, con sus primeras palabras y como un río ha arrastrado más allá de muchas muertes: mitos, significados, sueños, emociones y misterios. Cada cierto tiempo el lenguaje se agota, pero surgen los profetas, los borrachos, los santos, los alejandromagnos, los herejes, los físicos cuánticos, los chamanes, los locos, los rockeros, los cristos, los paleontólogos, los navegantes, los vagabundos, los místicos, Y POR SUPUESTO, LOS POETAS: todos unos grandes mentirosos. Nihilistas enfrentados a la verdad oficial. Creadores de espacios, de pensamientos nuevos, inversores de puntos de referencia, torcedores de nortes magnéticos. Ayer el universo giraba alrededor de la tierra, luego alrededor del sol y ahora se desgarra hasta el infinito. Mentira tras mentira, poesía tras poesía se cruzan nuevos umbrales. Saltos cuánticos y evolutivos. Nuevos lenguajes y nuevas antorchas.

Ese es el eterno rol de la poesía: crear bellezas nuevas. Como la vida en la tierra que ha sorteado varias extinciones masivas. En una ocasión hace 250 millones de años desapareció más del 90% de los seres vivientes. Hoy vivimos el crepúsculo del humanismo. La poesía casi no es leída. De los pocos lectores en este país, apenas un 6% lee poesía. ¿Acaso la poesía debe jubilar? Claramente como poeta, con estos números, es difícil llegar a vivir.

Pero nuestra labor persiste. Nuevos lenguajes inexplorados nos llaman a los poetas a jugar, crear y relacionar: el mundo científico, el lenguaje matemático, los códigos cibernéticos. Todo un nuevo lenguaje que ya provoca resonancias de significado universal. Todo un nuevo mundo por crear. Todo un universo. Los Multiversos!

El universo es una gran sábana que invita a soñar a todos los que se atrevan a ser amantes. No hay límite para la poesía, pues el lenguaje vivo, la letra viva, sólo sabe de crisis de espacio-tiempo.

En resumen: queda mucha tarea. Y sigamos mintiendo!

Comentarios

Entradas populares